lunes, 27 de abril de 2009

Shirley Maclaine



















Una de mis intérpretes favoritas después de descubrirla hace unos meses en su actuación en "La calumnia" (The childrens hour, 1961), aunque es una actriz mundialmente conocida me impresionó en esta película su expresividad gestual para interpretar (soy admiradora de este tipo de habilidades, por ello adoro a Charles Chaplin).
Aquí les dejo un poco de su biografía y filmografía.

Bailarina desde muy temprana edad, modelo, actriz suplementaria y chica de revista de Broadway. Tras pasar por el Washington School Ballet y trabajar en el teatro es descubierta una noche por Hal Wallis quien tras verla actuar la hace trasladarse a Hollywood.

Su debut cinematográfico se dio con la película "Pero... ¿quién mató a Harry?" (1955) y no pudo empezar mejor puesto que el director de dicho largometraje fue Alfred Hitchcock quien además alabó el talento interpretativo de la actriz. De este modo se convirtió en estrella desde su primer largometraje.

Su gran expresividad le permite aparecer en los más diversos géneros con cierta facilidad: desde la comedia hasta el drama. Le gusta controlar al máximo su trabajo, es directa y en más de una ocasión ha beneficiado con su popularidad ciertas posturas políticas (sobre todo las de corte liberal). Durante algún tiempo participó en campañas electorales, primero con Robert Kennedy y más tarde con McGovern.

Entre 1971-72 produjo e interpretó una serie de televisión "Shirley's World". En esa misma década entre los años 1974-75 escribirá, producirá y co-dirigirá un documental de largo metraje sobre China, tras un viaje realizado con un grupo de mujeres. El proyecto llevó como título "The other Half of the sky: A China memoir).

En 1976 volvió al teatro con un one-women show y siete años después, en 1983 regresará a la pantalla grande para trabajar junto a Jack Nicholson en "La fuerza del cariño" de James L. Brooks, interpretación que le valió un Oscar como mejor actriz. Anteriormente había estado nominada en la misma categoría por "Como un torrente", "El apartamento", "Irma la dulce" y "Paso decisivo".

Además de actriz ha sido directora, productora y novelista; escribió dos volúmenes de memorias publicados en 1970 y en 1974. Destacó sobre todo en la comedia musical aunque quizás no le dedicó el suficiente tiempo a este género. En su momento estuvo un tanto marginada por su físico, sus manías y cierta facilidad próxima a la vulgaridad pero su desenvoltura y su buen hacer dejan un dulce recuerdo de sus trabajos.

Como dato curioso podemos destacar que es la hermana mayor del popular Warren Beaty.







miércoles, 22 de abril de 2009

Silencio


Ya se está celebrando, desde el mes de Marzo, la Segunda Bienal de Canarias de Arte, Arquitectura y Paisaje. La primera bienal, celebrada el pasado año, me pareció bastante interesante, fresca y actual, me compré el catálogo y participaron muchísimos artistas conocidos y no tan conocidos con algunas propuestas bastante buenas.

Este año por lo visto se centran sobre todo en el Paisaje y juegan además con la idea del silencio.

La única queja por mi parte es que, como siempre, todos los seminarios se celebran en las islas mayores, Tenerife y Gran Canaria, perfectamente entendible que la mayoría se celebren en ellas, pues hay mayor población, pero creo que sería bueno dedicar o incluso intentar repetir los seminarios más destacados en las islas menores para que todos podamos disfrutar y participar de esta recién nacida bienal que parece prometer un cambio en la arquitectura arte y paisaje del archipiélago.
Aquí dejo una introducción que explica brevemente el contenido de la bienal:

El objetivo primordial de la Segunda Bienal de Canarias se centra en una serie de reflexiones sobre el Paisaje Contemporáneo desde una posición crítica que permita interpretar el territorio y contribuir a crear un laboratorio continuo de investigación y análisis en el ámbito de la Macaronesia y del Archipiélago Canario en particular.

Concebimos el paisaje como experiencia individual, sentimos el ambiente que nos circunda, vivimos el espacio-territorio en modo personal, cargado de sentidos y de memorias, de momentos tópicos; pero al mismo tiempo necesitamos de la mirada pública de la dimensión social capaz de garantizar el sentido de nuestro devenir (in-out) interno y/ó externo a nosotros mismos.

La Bienal de Canarias afronta esta segunda edición a partir del concepto del “silencio”. “Silencio” no como oposición al ruido-rumor, ni como intervalo entre notas, ni como una actitud místico – religiosa; “silencio” como el espacio capaz de comprender los sonidos y las ausencias en esta doble apreciación del paisaje social y personal, ausencia de sonidos intencionados (J. Cage). “Silencio” también como límite entre crecimiento y desarrollo entre producción y consumo (colectivo ”silence”).

El mundo resulta cada vez más ruidoso; crecen los contrastes y la dificultad para el hombre de relacionarse con la naturaleza, con el ambiente; la necesidad de comprender que alejarse del “silencio” puede ser peligroso y devastador.

Esta Segunda Bienal pretende desvelar claves de lectura desde el pensamiento contemporáneo, generando lugares de encuentro multidisciplinares, seminarios y debates a partir del “silencio”; argumento elaborado a partir del engranaje de dos exposiciones simultáneas ofreciéndonos la capacidad y paciencia del ser humano de escuchar la música del paisaje, de percibir y extraer del “silencio” la armonía o conflictos en su composición y proyectos y descubrir las formas del silencio (C. Pardo).

Pero la cultura cambia, cambian los medios técnicos, las relaciones con las formas físicas del territorio adecuándose a la necesidad e interés de los hombres en cada momento, al hecho por una parte de estar el espacio “físicamente construido” y de las necesidades biológicas universales. Quizá esto sea lo que necesitamos reconocer como condiciones básicas primarias para escuchar al PAISAJE.


El programa Metrópolis, perteneciente a TVE que se emite todos los Domingos a una hora indecente de la noche (como todos los buenos programas de este país) ha dedicado uno de sus programas a esta segunda bienal y creo que es muy, muy interesante, (Duración 29 minutos).
Aquí les dejo un enlace al vídeo que creo que merece la pena ver.

lunes, 20 de abril de 2009

Cindy Sherman

La obra de Cindy Sherman supuso la fulgurante reanimación de la fotografía escenificada a finales de la década de los setenta. En 1977 logró conquistar a un amplísimo público con sus Untitled Film Stills, 69 tomas en blanco y negro de pequeño formato que mostraban a la artista en distintos roles femeninos que recuerdan vagamente a las heroínas cinematográficas de las películas holliwoodenses de los años cincuenta .
La serie ponía sobre un tapete lo limitado e intercambiable de los estereotipos masculinos sobre la feminidad, así como su reduplicación mediática a través del cine y la televisión.
Con la aproximación a lo absurdo y lo grotesco la obra posterior de Sherman ha hecho suyas determinadas tradiciones de la fotografía surrealista que van de Hans Bellmer a Claude Cahun. A lo largo de las tres últimas décadas la artista ha desarrollado un complejo juego de roles de inquietante intensidad que plantea en diferentes contextos la cuestión de la fijación de la identidad femenina en la sociedad.
En los años ochenta y noventa del pasado siglo sus representaciones de violencia y sexualidad ( para las que se valía de diferentes máscaras y prótesis), dieron pie a no pocas controversias. La estética feista propugnada por Sherman se vio intensificada con una serie de fotografías de marcados acentos pictóricos en los que recogía a modo de bodegón , materiales como excrementos, mucosidades, sangre, penes protésicos, en una prefiguración de “plagas” contemporáneas como el SIDA o la anorexia.
En una de sus últimas series de imágenes “Untitled” / Clowns (2004)que ahora se presentan, Sherman vuelve a utilizarse a sí misma como modelo. Se trata de dieciocho instantáneas chillonas manipuladas digitalmente que muestra a la artista con diferentes caracterizaciones de payaso. A la ambigüedad tragicómica de sus diferentes caracterizaciones se añade con ellas la puesta en tela de juicio del papel del artista en la sociedad. Cindy Sherman parece preguntarse y preguntarnos "¿ Son los artistas hoy los bufones de la sociedad del espectáculo”.
Lo que más me gusta de la obra de Cindy Sherman y en ello me centro al seleccionar las fotografías que dejo al final, son aquellas en las que la artista captura el momento a modo de still cinematográfico, me refiero a aquellas imágenes que capturan un momento que, aunque a priori parece que muestren una actividad cotidiana e inocente, esconden elementos (ya sean debido a un gesto, una mirada, una posición o ambiente) inusuales o inquietantes que parecen alertarnos de que algo está a punto de suceder.

En las fotografías en blanco y negro que dejo a continuación se refleja bien lo que comento, fíjense especialmente en las caras de las mujeres que en ellas aparecen, pues creo que es clave a la hora de construir ese juego de siniestralidad que busca Sherman.















jueves, 16 de abril de 2009

Mujeres batería

Hoy vengo hablando de música, tema que no he tratado aún en el blog aunque es un campo que me gusta bastante. Hace unos años estuve tomando clases de solfeo y aprendiendo un poco de violín, pero al irme a Granada a estudiar la carrera lo dejé aparcado y no lo he retomado más (aunque realmente quería estudiar Violoncello, pero en ese entonces no había en la escuela).
Lo cierto es que ultimamente me está picando el tema de la batería, es un instrumento que realmente siempre me ha gustado pero que nunca me he planteado probar, (a veces creo que tengo graves problemas de curiosidad, me dan ganas de aprender de casi todo).
A raíz de esto, y cumpliendo con mi lado feminista, me apeteció dedicar un espacio aquí a las mujeres que conozco que tocan la batería (pues no son tan frecuentes como sus colegas masculinos) en grupos o que aunque no la toquen como instrumento principal la saben ejecutar perfectamente (como es el caso de Eva Amaral).
Para todos/as los curiosos/as (que coñazo el tema del género), que les interese el tema.
Y si conocéis más mujeres que toquen la batería, dejen nombres en "comentarios", cuantas más se conozcan mejor.
De arriba hacia abajo Dee Plakas de L7, Caroline Corr de The Corrs, Eva Amaral, Cindy Blackman (batería de Lenny Kravitz), y Avril Lavigne.












martes, 14 de abril de 2009

Escapada a EFTI

Hace unos meses, debido a unos premios de los que fui beneficiaria en un certamen celebrado en la isla de Fuerteventura, se propuso desde la consejería que lleva el concurso difundir la obra de los primeros premios o bien financiarles algún curso o seminario para ampliar la formación de los mismos.
Me reunieron una mañana y por supuesto, elegí ampliar estudios (no siento aún que tenga una obra lo suficientemente desarrollada como para organizar una muestra).

Me sugirieron que me buscara algún curso que me interesara relacionado con alguno de los premios que había conseguido (dos primeros, de fotografía y diseño gráfico respectivamente).
Llevaba tiempo con el ojo puesto en la escuela de fotografía EFTI de Madrid y me busqué algo corto y no demasiado caro que me pudiera financiar el cabildo sin problemas. Un curso intensivo Básico digital, con una duración de 4 semanas y de unos 680 euros se acerca mucho a lo que buscaba.

Consulté con la escuela, hay plazas. Consulté con la consejería, me afirmaron que sí pero que tenían que hablar con el consejero para definir la cantidad que me iban a proporcionar para la financiación.

Lo cierto es que llevo meses con muchas ganas de hacer algo, acostumbrada a la vida en la facultad en la que o bien estaba todo el día en la biblioteca ojeando artistas o bien ideando proyectos, ya siento que estoy perdiendo el tiempo y es una sensación bastante desagradable para mí, por lo que esta escapada a Madrid a una escuela que hace tiempo que "le tengo ganas" a profundizar en el medio que más me interesa (la fotografía), es como un gran respiro al agobio postuniversitario.

Así que el mes de Junio espero estar por la capital española empapándome de todas las muestras que haya en galerías y museos (es lo que me gusta de las ciudades como Madrid, hacerme excursiones solitariamente visitando lo más nuevo del panorama artístico) y desarrollando mis conocimientos de fotografía.

jueves, 2 de abril de 2009

Zoe Leonard












Zoe Leonard, nacida en Liberty (Nueva York) en 1961, fotografía todo aquello que le rodea, la soledad, la tristeza o la alegría, los problemas cotidianos son parte de sus modelos. No da la espalda a los temas que le asustan, sino que los hace objeto de su objetivo. Pero sobre todo sus fotografías son y serán fotografías, no pretende que sean otra cosa.

El proceso fotográfico está siempre presente en su obra y es que, para la artista, es importante que el resultado sean fotografías y que el espectador las perciba como tal.
Zoe Leonard trabaja generalmente con imágenes durante mucho tiempo, copiándolas en distintos tamaños y papeles, probando diferentes productos químicos y exposiciones hasta que encuentra la impresión final. Nunca las retoca y mantiene las imperfecciones que el proceso fotográfico pueda producir. Todas sus fotos mantienen en la impresión un reborde negro enmarcando y envolviendo lo que se ve, definiéndolo como un fragmento de la realidad y la totalidad de lo que se ha fotografiado.
Los temas que trata la fotógrafa son –según sus palabras- “los que le mueven”: cascadas, el océano, cosas que sobrecogen a la artista… Otras son evidencias de nuestra cultura: cosas que le gustan, disgustan o enojan. Leonard ha mostrado siempre especial interés por los contrastes que se ponen de manifiesto en lo que le rodea: la civilización enfrentada a la naturaleza, lo industrial frente a lo manufacturado, la globalización… Sus primeras fotografías reflejan sobre todo paisajes, pero la crisis del sida le llevó a implicarse en movimientos activistas que le condujeron hacia otra dirección, aunque no de una manera obvia.
Fuente: