jueves, 24 de diciembre de 2009

Lat den rätte komma in (Déjame entrar)


Hace algún tiempo mi amigo Javi me pasó unas cuantas películas, entre las que se encontraba una titulada Déjame entrar.

Esta misma tarde me dispuse a verla, sin tener idea alguna del film, y para mi sorpresa, fui descubriendo que me encontraba ante una película de vampiros. Y digo sopresa, porque en ningún momento la estructura y "ambiente cotidiano y casi inocente" de las imágenes cuando comienza, da a entender de que se vaya a tratar, en realidad, de una película fantástica. Más bien tiene el aspecto de una de estas películas europeas enmarcadas en el cine independiente, barata, y que nos va a contar algo sobre la desgraciada vida de un niño que es agredido cada día por un grupo de matones de su escuela en la Suecia de los 80. Y de ahí radica el encanto de esta película, de lo delicada y perfectamente integrada que está una historia tan clásica y fantástica como es la de los vampiros en ese entorno tan cotidiano.
El film por lo visto es una adaptación de una novela con el mismo título, cuyo autor es John Ajvide Lindqvist (también guionista de la película) y en la que se narra el encuentro de un niño, Oskar, y una niña, Eli, en un bloque de pisos de una ciudad Sueca a la que se ha mudado recientemente ésta última. A partir de ahí comienzan una serie de sucesos en el pueblo que irán desvelando a cada uno de los personajes, pero mejor les dejo un enlace al final del post con la sipnosis, trailer y más detalles.

La fotografía es excelente bajo mi punto de vista, pues soy amante de los colores desaturados, los juegos de enfoques y desenfoques, de los primeros planos y los detalles, así como admiro el juego que se hace todo el rato en la película con espejos y reflejos en los cristales. Me cautivó la delicadeza de las imágenes, enmarcados en la invernal Suecia de los 80, y la manera en que se tratan las escenas más gore, en las que la niña vampira ataca a las víctimas, donde no se oculta la sangre, pero en la que tampoco se hace un circo de ella, cada plano parece estar cuidadosamente pensado, a modo de fotografías.

Tras leer algo sobre la adaptación, por lo visto en el libro se menciona que Eli (la niña vampiro) realmente es un niño castrado (detalle que apenas se deja adivinar fugazmente en una escena en la que Eli se cambia de ropa), y también parece que en la película se ignoraron los sentimientos pedófilos del cuidador de Eli hacia la misma.

En definitiva, que es una película que recomiendo, superando con creces en profundidad y delicadeza a la sonadísima saga Crepúsculo.

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9jame_entrar_(pel%C3%ADcula)


http://www.klownsasesinos.com/peliculas/d/441--let-the-right-one-in-dejame-entrar-2008.html

http://www.youtube.com/watch?v=7fHC0U17VwM

lunes, 21 de diciembre de 2009

Cuarto artículo publicado en el periódico Crónica de Fuerteventura, Diciembre 2009
















Articulo 4


Soportes tradicionales y nuevas tecnologías

El videoartista Nam June Paik dijo en una ocasión que el tubo cadótico reemplazaría a la tela, y lo
cierto es que si no ha llegado aún a reemplazarla, sí que se ha hecho un importante hueco en el terreno
de las artes, aunque más que de el tubo cadótico ya podríamos hablar del LCD.
No es ningún descubrimiento que la tecnología se ha desarrollado más rápido en la última década que
en los últimos cien años, y no podía ser menos su impacto dentro de las estrategias artísticas, en las
que ha cobrado gran protagonismo hasta el punto de que me atrevería a decir que es mayor hoy el
número de artistas que utilizan las nuevas tecnologías frente a las antiguas estrategias como son la pintura
sobre tela, la escultura de bulto redondo o el dibujo a grafito. De hecho, ahora parecen existir en
muchos creadores una especie de melancolía hacia estas estrategias “de toda la vida”, provocando el
desarrollo de propuestas en las que parece existir una necesidad de demostrar que aún se puede innovar
y sorprender con elementos sencillos, baratos y cotidianos.
¿De verdad podemos creer que llegará un momento en que la tecnología lo devore todo?, yo creo que
al menos dentro de las artes, no. En mi propio trabajo utilizo muchísimo las nuevas tecnologías, pero
sin embargo, nunca desaparece esa necesidad de emborregar y deslizar pintura sobre una tela, sencillamente
porque creo que son experiencias distintas, una no puede reemplazar a la otra.
Me encanta cuando descubro artistas contemporáneos que utilizan el ingenio para sorprender con
piezas frescas e innovadoras sin un ápice de tecnología que las impregnen. Pienso en artistas como
Juan Francisco Casas, con sus enormes dibujos hiperrealistas hechos a bolígrafo bic azul, o en Simón
Zabell, profesor de la facultad de bellas artes de Granada, al que le debo tantas piezas que conseguí
crear durante sus clases, con su innolvidable “La Jalouise”, novela desplegada página a página forrando
toda una habitación. Pienso en artistas conocidísimos como Ghada Amer y sus sugerentes figuras
bordadas, pienso en mi admiradísimo Félix González Torres y sus pilas y pilas de fotocopias por toda
la sala, o en Christian Boltansky y sus santuarios de fotografías antiguas o sus teatros de sombras.
Sin emabargo, es una logro que por fin la fotografía tenga el reconocimiento que se merece como categoría
artística, que tanto le costó conseguir dentro de las reconocidas bellas artes, (término ya
dudoso en estos tiempos, pues el término belleza ya no es lo que era, por lo que me gusta definirlo
como artes plásticas y visuales).
Siempre parece que nos cuesta aceptar lo nuevo, nos costó aceptar a la fotografía, que sin embargo
ahora disfruta de igual e incluso de mayor fuerza dentro del sistema que la pintura, nos constó aceptar
los soportes audiovisuales y multimedia, así como en su momento costó aceptar a las instalaciones, las
performances o los happenings. Pero se demuestra con el tiempo, que éstas van entrando irremediablemente
en los circuitos con lenguaje propio, pues ya sabemos, siempre tenemos miedo a lo nuevo, tenemos
miedo de que nuestros sistemas o cánones sean mancillados o sustituídos por sistemas que apenas
conocemos, y a esto lo conocemos como cambio. Tenemos miedo al cambio.
Creo que nos encontramos en una era interesantísima en lo que a arte se refiere, pues no estamos obligados
a ceñirnos a ningun canon, sino todo lo contrario, el arte se desparrama, se fusiona, se confunde,
se camufla entre toda la maraña que conforma a nuestras sociedades. Podemos utilizar todo lo que esté
a nuestro alcance para dialogar, expresar o incluso para no decir nada, y las nuevas tecnologías son
una herramienta más para este objetivo, sin tener que aplastar a las antiguas disciplinas artísticas.
Recordemos que no se trata de sustitución, sino de cambio, de transformación, de expansión, y con
esto no quiero defender el famoso “todo vale”, ya que desde siempre, hay pinturas mejores que otras,
al igual que hay propuestas contemporáneas mejores que otras indiferentemente de su soporte. El buen
arte siempre será bueno, sin importar cual sea su medio para comunicarse con el mundo.

Nazaret Umpiérrez del Río

Tercer artículo publicado en el periódico Crónica de Fuerteventura, Diciembre 2009
















Articulo 3


Del taller a la calle

¿Cuál es la funcionalidad del arte, a quiénes va dirigido, qué nos cuenta?.
Ya en la época griega el arte tenía unas funciones muy claras y delimitadas, la obediencia a un canon y a
unas reglas que no se debían transgredir. Lo mismo sucedía en el medievo, donde las prácticas artísticas
actuaban en servicio de la religión y no pasaban de la mera representación de escenas religiosas o la
construcción de enormes catedrales, todo bajo un mismo esquema. En el Renacimiento el arte se ocupaba
de la representación de la perspectiva, con escenas y temas religiosos o filosóficos.
Así fue ocurriendo en épocas sucesivas, donde poco a poco el arte se fue liberando del servicio exclusivo
político-religioso y se fue acercando al obrero, al pueblo, a las preocupaciones del ciudadano a pie de
calle.
Me atrevería a situar este cambio donde se rompieron estas concepciones cerradas de la supuesta funcionalidad
artística, en torno a principios de los años setenta del siglo XX, con la introducción del feminismo
y el activismo dentro de las prácticas artísticas. A partir de ahí el arte ha pasado de reflejar, describir
y representar a generar, cuestionar, modificar denunciar y presentar.
Esto quiere decir que el arte ya no sólo no debe contar, narrar o describir la realidad tal y como la conocemos
fisicamente (o como nos la han hecho conocer moralmente), sino que debe CUESTIONAR. El
arte no es ya una ficción, no es ya una escena delimitada por un marco, el arte por fin se libera y ocupa
el espacio, la realidad, el territorio, incluso destruye.
Ese es el principal objetivo de los procesos artísticos desde hace unas décadas, cuestionar esta realidad,
modificarla, denunciarla o incluso generar otras nuevas.
No sólo se han transformado las propuestas artísticas y los artistas, sino que lo ha hecho también el espectador.
El espectador ya no es un sujeto pasivo ante la obra, el espectador ahora participa en ella, interactúa,
se relaciona con ella, incluso la realiza. Podemos decir que el espectador ya no es sinónimo de
observador, pues ahora actúa, participa en la obra.
Estos cambios también han provocado que el artista deba ser mucho más creativo y participativo, así
como mucho más atento con a quiénes va dirigida su obra. El artista hoy se preocupa del uso que hacemos
del territorio, denuncia situaciones religiosas, políticas y sociales, el arte hoy no sólo es público,
sino que también es privado (aunque creo que lo personal es político, y los límites entre lo que es público
y lo que es privado se desvanece). Podemos encontrar trabajos en torno a lo público como el de Muntadas,
con sus propuestas sobre los medios de comunicación de masas, o la conocidísima obra de
Warhol con todos esos recursos superficiales que le brindaba la publicidad, hasta trabajos intimísimos y
delicados como los de Louise Bourgeois, con ese extraño y profundo universo familiar en el que todos
nos podemos sentir identificados alguna vez.
El artista nos invita a formar parte de la obra, hasta un punto en que muchas de ellas no existirían sin la
participación activa del espectador, por lo que también nosotros, los espectadores, tenemos ahora el
compromiso de participar en ella.
La concepción artesanal y técnica del artista poco tiene que ver ya con el multidisciplinar y flexible
creativo que observa, analiza, modifica y se sirve de las herramientas que le ofrece su entorno para invitarnos
a participar de sus visiones.
El artista ya no se queda en el taller, como antaño hacían los viejos maestros, el artista hoy sale a la
calle, se sumerge y participa en ella, la cuestiona y la transforma, y si hace falta le dará la vuelta para
que podamos ver más allá de nuestras narices.

Nazaret Umpiérrez del Río

Segundo artículo publicado en el Crónica de Fuerteventura, Noviembre 2009
















Articulo 2


Objeto y materiales concretos - Espacio contexto

La concepción de escultura pública se ha transformado, y lo que abarca actualmente el término
escultura poco o nada tiene que ver con el objeto estático y cerrado o las figuras clásicas sobre
peanas “regadas” por el espacio urbano.
La peana es un elemento que es a la escultura como el marco a la pintura, es decir, un delimitador
de lo que es arte y de lo que no lo es. Esa delimitación que provoca el marco nos está diciendo
que lo que está a partir de él hacia afuera, es “realidad”, y lo que está a partir de él hacia
adentro, es la obra, es arte. Lo mismo ocurre con la peana en escultura, pues la peana nos
indica que aquello que está sobre ella es arte, lo que se traduce en “no se puede tocar”, la concepción
de “lo sagrado” en la pieza artística, de lo que les hablaré en otra ocasión.
La escultura sobre peana se concibió inicialmente para el retrato de héroes militares y gobernantes,
eran obras concebidas para mantener a estos personajes en la memoria histórica, ahora
bien, esto ha cambiado desde hace tiempo. Poco a poco se dejó de representar sólo a personajes
distinguidos y se comenzó a retratar a la gente del pueblo, al obrero, al ciudadano común,
de una manera digna y honrada, y esos límites se fueron difuminando poco a poco, abarcando
temas cada vez más cotidianos, complejos y abiertos, y con todo ello, la pérdida de la peana
para una mayor integración y fusión con la realidad.
El arte público, y dentro de éste, la escultura pública, debe hablar del contexto, debe integrarse,
adaptarse e instalarse en el espacio que habita, el arte público habla de lo que le rodea, de la
historia de un lugar, de su estilo de vida, de la identidad de quienes lo habitan y cómo lo habitan,
me refiero a que debe ser un arte comprometido, que de verdad esté concebido “a partir del
lugar”, y no concebido sin saber a priori su contexto social, histórico y político. El arte público
ante todo, SIGNIFICA.
La escultura pública hoy es un ejemplo de cómo hemos pasado de la construcción de objetos
estáticos, inmutables y concebidos para su eternidad en el tiempo, a una escultura más bien efímera,
multidisciplinar, dinámica, que conversa con un contexto en el que se encuentra inmerso.
Lara Almarcegui, joven zaragozana nacida en 1972, es una artista que acomete acciones en la
ciudad, criticando el actual modelo urbano donde es prioritaria la productividad antes que la
convivencia y habitabilidad. Almarcegui “recupera” aquellos espacios urbanos (solares, fábricas
o estructuras en demolición) e interviene en ellos, como por ejemplo en su obra “Hotel en
Fuentes del Ebro”, donde la artista recupera una estación abandonada de un pueblo y lo convierte
en un hotel gratuito por una semana, y en la que tras tal experiencia, los vecinos del
pueblo decidieron conservar el espacio como punto de encuentro. ¿Lo que hace Almarcegui es
escultura entonces?. Sí, es escultura, pero también es mucho más que eso, y es que las categorías
artísticas (pintura, dibujo, escultura, fotografía, grabado, etc) se han fundido, dando pie a
nuevos lenguajes como son la instalación, la performance, el arte de acción, etc. Ya no se habla
tanto de escultura, pintura, o fotografía, como de piezas o proyectos artísticos.
Está claro que este cambio no es sustituto, pues por ejemplo la pintura sigue manifestándose en
su forma más clásica (lienzo, pintura, etc) y muchisimos artistas contemporáneos la siguen trabajando
de una forma fresca y moderna, pero sencillamente considero importante que se sepa
que esas categorías ya no son bloques cerrados, sino que participan y beben las unas de las
otras, incluso de áreas y campos que en teoría no conciernen al arte, y a esto lo llamamos el fenómeno
de la multidisciplinaridad.
La multidisciplinaridad y el proceso como obra, desbancando en muchos casos al objeto como
fin último del proyecto artístico, es uno de los principales cambios que se han producido en la
manera de proyectar y construir arte.

que podamos ver más allá de nuestras narices.

Nazaret Umpiérrez del Río

Primer artículo publicado en el periódico Crónica de Fuerteventura, Noviembre 2009

Artículo 1

Con tiempos raros


En este post quisiera mostrar mi primer artículo publicado en una columna a la que titulo "Bajo el adoquín esta el jardín" que cubro en el periódico quincenal "Crónica de Fuerteventura", publicado en el mes de Noviembre del presente año.
Antes me gustaria explicar cual es la propuesta de esta columna, en la que me propongo una introducción clara, breve y lo más sencilla posible de lo que significa hacer arte hoy, con el objetivo de acercar mi humilde visión y una teoría del arte en los tiempos que corren a aquellos que no han tenido oportunidad de profundizar en estudios artísticos avanzados, pero que sin embargo, les gusta disfrutar de este mundo. Intento pues, no profundizar demasiado en los temas para que no se conviertan precisamente en lo que intento evitar, en un elitismo artistico.

Articulo 1

¿El arte es aquello que tiene la intención de serlo?, ¿el arte es aquello que para cubrir su función o intención
utiliza todo lo que está a su alcance?...
¿Cuántos nos hemos formulado la famosa pregunta?, ¿qué es el arte?.
Los familiarizados con este mundo sabrán de lo que les hablo, y sabrán que existen tantas respuestas a
esta pregunta como personas en el mundo. ¿El arte es elitista?, sí, pero por muchas razones, y entre ellas
se encuentra el hecho de que en colegios e institutos siempre ha sido insuficiente y limitada la historia del
arte que se imparte a los estudiantes, ya que con suerte se llega hasta el “Pop Art” desarrollado en los
años cincuenta.
¿Qué pasa con todo el movimiento artístico desarrollado desde entonces?, ahí ya entramos en el elitismo
que comento, porque lo que ha sucedido desde lo último que nos enseñaron de historia del arte en nuestros
colegios e institutos hasta hoy, para todos los que no prosiguieron estudios más avanzados en este
campo, ha sido una época desconocida.
Es importante dar a conocer las estrategias actuales del arte para todos aquellos que, aunque no hayan
cursado estudios o no hayan tenido un contacto más o menos directo con el arte contemporáneo, tengan
la oportunidad de, si quieren, acercarse a algo que va más allá de los convencionalismos de lo que entendemos
y catalogamos (o nos hicieron entender y catalogar) como pintura, escultura, grabado, dibujo o fotografía
en sus concepciones más clásicas.
Existen por ahí, fuera de la isla, muchísimos colectivos de artistas jóvenes y no tan jóvenes que impulsan
otras formas de mover y hacer llegar el arte, mediante talleres-laboratorio de creación artística multidisciplinar,
entablando relaciones entre la comunidad artística y el pueblo implicando a este último en los proyectos
propuestos. Artistas que trabajan con el pueblo y sus problemas y que no se dedican sólo a colocar
pesadas moles de piedra o hierro que nada tienen que ver con el emplazamiento que ocupan, me refiero a
un arte público en contexto con el lugar.
El arte ha cambiado de lenguajes y soportes, y es cierto que a la isla de Fuerteventura cada vez llegan
más propuestas interesantes como la ya “II Bienal de arquitectura, arte y paisaje de Canarias”, donde se
dan cita prestigiosos artistas contemporáneos de todo el mundo, o como también hemos podido asistir a
exposiciones de artistas de la talla de Tony Oursler en la Sala Juan Ismael. Si, el arte contemporáneo
poco a poco va llegando a la isla, pero, ¿qué pasa con la difusión de la teoría y pensamiento del arte contemporáneo?,
porque aunque nos lleguen propuestas y proyectos interesantes a las salas de exposiciones
o fuera de ellas, creo que es igual de importante difundir el pensamiento y formas de hacer arte hoy, lo
que les preocupa a los artistas, aquellos que se comprometen a proyectar una visión de lo que les rodea,
los que cuestionan esta realidad. Hay analizar cómo se manifiesta y con qué lenguajes se trabaja en la
creación, impulsar una comunidad artística comprometida con lo que sucede en la isla desarrollando estrategias
de visibilidad y distintos espacios de comunicación, generando lugares que llamasen la atención
donde siempre hubiesen proyectos interesantes. Promocionar el arte mediante canales alternativos y fo
mentar el mestizaje entre prácticas artísticas y las que aparentemente no lo son, esto es, fusionar el lenguaje
artístico con otros ámbitos que preocupen a la localidad, algo así como “un arte en familia”.
Apuesto por impulsar en la isla el ejercicio del pensamiento y la reflexión de lo artístico en estos tiempos,
hablar de cómo han ido desarrollándose los lenguajes y cuáles son los grandes temas que acaparan los intereses
y preocupaciones de los artistas actuales, hablar sobre la transformación de estos lenguajes y
cuestionarlos, apuesto por el compromiso de “hacer llegar” estos cambios a la gente de la isla, aunque
sólo sea mediante este trocito de papel, quizás yo tenga esta inquietud sencillamente porque sigo siendo
de esas pocas personas que aún cree inocentemente o no, en el poder del arte para cambiar el mundo.

que podamos ver más allá de nuestras narices.

Nazaret Umpiérrez del Río

martes, 1 de diciembre de 2009

Lykke Li


















El Lunes fui al cine a ver la segunda entrega de la saga "Crepúsculo, Luna nueva" (creo que la gran mayoría conoce de qué va la historia, así que me ahorro descripciones). No es una historia que me haya conmovido especialmente, pero lo que sí es cierto es que la banda sonora de esta segunda entrega es deliciosa, hasta tal punto de que creo que salí con buen sabor de boca de la sala gracias a ella.
Hoy buscando la banda sonora topé con uno de los temas que más me gustaron ("Possibility") y busqué a la autora de dicho tema.
Su nombre es Li Lykke Timotej Zachrisson, es sueca, tiene veintitrés añitos (igual que yo por cierto) y sólo ha sacado un álbum hasta ahora (en 2008) titulado "Youth Novels".
El estilo de su música, a
mi gusto, tiene cierto parecido con la de Enya, aunque claramente distinguible.
Me encanta cuando descubro voces y estilos tan especiales como la de esta chica, difícil entre tanta saturación de "música comercial".

Aquí dejo un enlace a su página web donde podéis escuchar alguno de sus temas (incluído el de "possibility" de "Luna nueva") y curiosear fotografías y el enlace a su biografía en la wikipedia.

http://www.lykkeli.com/music.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Lykke_Li#Discograf.C3.ADa

domingo, 22 de noviembre de 2009

Un Domingo cualquiera

Hoy he salido un rato a hacer fotos por la ciudad con mi hermano Juanfra. Aprovechando algunas luces de la vía pública se consiguieron efectos curiosos.


viernes, 20 de noviembre de 2009

El cosmonauta

Interesante y fresca manera de hacer cine, recomiendo que lo vean:

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20091109/cosmonauta/609978.shtml

jueves, 19 de noviembre de 2009

de antiguedades...

Hoy ha llegado a mis manos una cámara réflex analógica Nikon F-401S a través de mi amiga Luzma que la encontró olvidada en algún recoveco de la casa de un familiar. Desde que la vi era obvio que se trataba de una cámara de gama alta, bastante buena, e incorporaba un objetivo Sigma zoom de 70-210 mm. Buceando por la red busqué características y valoraciones y por lo visto se trata de una serie de cámaras que lanzó la casa Nikon en 1989 y que se trataban de las primeras equipadas con speedlight TTl.
El objetivo Sigma se ve bastante cascado y tiene las lentes sucias, sin embargo el interior de la cámara, incluído el espejo, parecen estar en perfecto estado. También estuve probando el objetivo en mi Nikon D200 pero no he tenido oportunidad de pararme a probarlo en condiciones.
Mañana mismo voy a por unas pilas y un carrete para probar el cuerpo de la F-401S, a ver que tal va.
Tengo esta afición de curiosear equipos antiguos. Ya en un viaje a Egipto me compré en una tienda de antiguedades una cámara de fuelle ADOX alemana de los cincuenta y además en buen estado para trabajarla. Luego de herencia "me tocó" una Ricoh sencillita pero entrañable.

Ya contaré resultados de la F-401S.

Chris Cunningham

Hoy me gustaría dedicar un post a un videoartista del cual algunos de sus trabajos les sonarán a muchos:

"Empezamos nuestra sección con Chris Cunningham, aunque suene típico y tópico, le debemos mucho a este video-creador que en el año noventa y siete dio de que hablar cuando se le ocurrió sacar a relucir sus freakadas a través de videos de lo más bizarros realizados para su amigo Richard D. James aka Aphex Twin. Desde luego en su unión se juntaron “el hambre y las ganas de comer” y del retorcido cerebro de los dos individuos surgió la idea de realizar unos video-clips de lo más claustrofóbicos y bizarros posibles, en los que reducidas cabezas de Richard se convertían en caras de niñas, mujeres ligeras de ropa y personajes múltiples jamás imaginados por un cerebro “normal”. Cunningham grabó un total de hasta seis video-clips, a la vez que se dedicaba a lo que a él realmente le fascina y que es el video-arte, realizando a la vez anuncios para varias marcas como Playsatation por ejemplo, en los que no dejaba de lado ese toque extraño, casi oscuro de sus proyecciones, y llegando a ser tan reconocido a escala mundial que la misma Madonna-Louise Ciccone, es decir, Madonna, se le ocurrió ponerse en contacto con él para la grabación del video “Frozen” del disco “Ray Of Light”, aunque a él no le apeteciera demasiado.

A Chris Cunningham todo esto del “show-bussiness” en el sentido amplio de la palabra, ni le va ni le viene, a él en realidad lo que le fascina es realizar proyecciones para salas o eventos realizados en galerías de arte o en fiestas de la cultura underground anglosajona. De hecho, ha realizado video-clips y anuncios para la televisión solo para costearse el poder realizar cortometrajes por su cuenta, y en este momento se lo puede permitir, aunque de tanto en tanto regresa a televisión para ganar unas libras y seguir adelante. Pero a Chris no le fascina solo el video-arte, sino que es un artista en el sentido más estricto de la palabra y tiene una necesidad constante de crear y realizar lo que sea con el material que tenga entre manos, ya sea pintura, escultura, y hasta componer música en sus ratos libres. Aunque su fijación siempre han sido los elementos anatómicos de humanos y androides, de ahí la realización de video-clips como el de “All Is Full Of Love” para la cantante islandesa Byörk, o su participación en los efectos especiales de la película dirigida por el tándem Kubrick-Spielberg, “A.I”. Trabajos de los que podemos sacar ciertas similitudes, siempre llevándonos de viaje a su extraño y hermético universo y cuidando todos los detalles.

Actualmente Chris Cunningham está apartado de todo lo relacionado con la industria del video-clip, quizás por ello tampoco los medidos tomen demasiado interés por todo lo que hace al margen del gran mercado, para variar... aunque realmente él ha decidido que así sea, “Ahora que estoy trabajando fuera del negocio del video-clip, visualizo las cosas a otro nivel, porque estaba desesperado por realizar proyectos al margen de todo esto. Puedo llevar las cosas más allá y situarlas en mi contexto, incluso la música, cuando haces videos para otra gente, te ves muy limitado”, comenta. Así que una vez liberado de la carga de pertenecer a una industria y trabajar bajo los mandatos de la misma, Cunningham se siente más vivo que nunca. Puede conversar sobre su trabajo y obra con los fieles seguidores que admiran su obra de cerca a través de sus exposiciones y proyecciones, a los que hace contemplar ese mundo aparte que va desde su cabeza hacia todo lo que toca con sus manos, y que como él mismo definió en una entrevista "Mucha gente piensa que mis trabajos son terroríficos. Personalmente, yo los encuentro hilarantes. Terroríficos para mi son, por ejemplo, los videos de las Spice Girls".

Cunningham se ha tomado un descanso a la orilla de la industria, pero no sin haber dejado atrás su trabajo para películas como “Razas de Noche” o “Alien 3” en las que trabajó como escultor y maquetista, y videos para Autreche, Placebo o Portishead, así como casi todos los artistas del sello Warp. Aunque siempre nos quedaremos con las ganas de no haber podido ver como llevaba a cabo la adaptación de Neuromancer, la obra literaria de William Gibson, descubriendo finalmente que todo se trataba de un rumor que había corrido como la espuma. De todos modos, Gibson confesó que si se llevara su obra al cine algún día, nadie podría hacerlo mejor que Cunningham, al que consideraba “un genio, el hombre perfecto para trabajar”. Así que a la larga Chris ha decidido que lo mejor que puede hacer es no hablar de un proyecto (cinematográfico sobretodo) hasta que no esté atado, y que es mejor realizar las cosas por si mismo que depender de terceras personas.

Para más información sobre su obra, además, se lanzaron una serie de d.v.d’s en los que se incluye también el trabajo de Michel Gondry, Spike Jonze y el mismo Chris Cunningham, publicados en el año dos mil tres por Directors Label, que ahora está preparando nuevas entregas sobre otros talentosos creadores."

Fuente: http://www.popchild.com/Covers/video_creators/chris_cunningham.htm

Por aquí les dejo uno de sus más famosos spots: "Play Station commercial"

http://www.youtube.com/watch?v=ug92ciM2Bm4




sábado, 14 de noviembre de 2009

Queridos reyes magos...

Queridos reyes magos:

- Un Imac de 27 pulgadas.
- Un disco duro externo de 1TB.
- Una cámara de vídeo HD.
- Un emisor y receptor para flash.
- Equipo básico de iluminación (unidades de flash, luz continua y accesorios).

Creo que por este año con esto va bien.

Mmmmm....después de ver este cortometraje que les dejo a continuación en este enlace, y después de descubrir lo que en él aparece, creo que tengo pocas posibilidades de que me traigan lo que pido.

Que lo disfruten!

http://www.youtube.com/watch?v=Z1cWjxdL3bI

Ocupar el tiempo en algo productivo

Hoy he finalizado un curso intensivo de "Final Cut Pro" organizado por el Cabildo de la isla. El taller ha estado genial, lo ha impartido Santiago de Lucas, realizador, cortometrajista y uno de los editores y guionistas del programa "La hora chanante", por lo que nos pudimos reir un rato con el material cedido en las prácticas. Ya hace dos semanas participé en el curso-taller de fotografía digital panorámica, organizado por el mismo programa del Cabildo y con el reconocido fotógrafo Jose María Mellado.

En esta etapa post-universitaria en la que me encuentro todavía algo perdida y en la que la situación para conseguir trabajo tampoco ayuda, se agradece poder disfrutar al menos de estos talleres para seguir adquiriendo conocimientos y ocupar el tiempo en algo productivo.

http://traslaspuertas.lacoctelera.net/post/2008/11/24/entrevista-santiago-lucas-la-hora-chanante-surgio-de

http://www.mellado.info/esp/index.htm

lunes, 9 de noviembre de 2009

Columna "Bajo el adoquín está el jardín"

Ya ha salido mi primer artículo en el periódico gratuíto "Crónica de Fuerteventura".
Cada quince días me publicarán un artículo de opinión en una columna que me ofrecieron y a la que llamo "Bajo el adoquín está el jardín", en la cual abordo la situación y transformación del arte contemporáneo actual fuera y dentro de la isla de Fuerteventura.
Más que una ventana de información a las exposiciones que se están realizando en la isla me propongo un objetivo que va más allá de la mera información, me refiero a una concienciación de lo que significa hacer arte hoy, cuales son las metodologías, temas y soportes más actuales, qué es lo que ha cambiado en las maneras de hacer arte.

Este primer artículo se estrena con el título "Con tiempos raros" y actúa como una especie de introducción a lo que voy a tratar en las próximas publicaciones, así como mi propia visión sobre el estado y actividad del arte contemporáneo en la isla, proponiendo siempre alternativas de lo que creo que debería cambiar, evolucionar o incluso devolucionar.

Pequeño corto sobre fotografía documental

http://video.bugun.com.tr/bugunPlayer.swf?file=dagilfilm.flv

jueves, 8 de octubre de 2009

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Noelia García

Hoy he encontrado a una artista malagueña llamada Noelia García, tiene un trabajo muy interesante bajo mi punto de vista, relacionado con la fotografía antigua, un tema que ya he tratado en algunos post de este blog debido a mi afán por el carácter transgresor de la fotografía.

El trabajo al que me refiero la podéis ver en su web y se llama "Ayer. Hoy".

http://www.noeliagarciabandera.com/

jueves, 3 de septiembre de 2009

Muchos BESOS


Hace dos meses, como ya he comentado en anteriores post, estuve una temporada en Madrid visitando el festival de Photoespaña.
En una de mis visitas a las diferentes galerías y sedes oficiales, mientras caminaba por las calles de la ciudad, me llamó la atención un puesto en una esquina de la calle de un señor de unos sesenta años. El puesto se conformaba de un mantel gris en la que se situaban un buen puñado de fotografías antiguas. Las tenía colocadas en montoncitos, unas con marcos de cartulina blanca, otras protegidas por plásticos y otras sueltas. Me senté, y con toda mi paciencia del mundo me dispuse a coger montoncito por montoncito para ir viendo las instantáneas. Mientras me ponía a verlas el señor se empeñaba en enseñarme las fotografías que "estéticamente" estaban mejor presentadas (las que él creía que serían más atractivas para vender), como la de un muchacho vestido de marino enmarcado en cartulina blanca. Yo seguía pasando imágenes y finalmente me quedé con aquellas tres que más llamaron mi atención. (Para los curiosos, el señor me las vendió a dos euros cada una).

La primera de ellas se trata de una fotografía en blanco y negro, de una señora que calculo tendría unos cincuenta y largos años, enfrente de un monumento en Madrid, un tal Eloy Gonzalo es el protagonista del mismo. La fotografía está realizada a contraluz, de forma que el sol está situado justo detrás de la escultura. Lo que me hizo "apropiarme" de la imagen de esta señora que no conozco es el simple detalle de que no mira a la cámara. Normalmente en este tipo de fotografías, en las que posamos ante un monumento, siempre miramos a la cámara y sonreímos para decir algo como "estuve aquí". Sin embargo es enigmática su mirada, no expresa un despiste de "no estaba mirando, repítela otra vez", sino que es una mirada perdida y una expresión personal y muy propia de esta mujer. Puede parecer una estupidez decidirse a comprar una fotografía de alguien a quien no conocemos, simplemente porque el sujeto no mire a la cámara, pero creo que es interesante el propio acto de "adoptar" la imagen de alguien que quizás ya no exista, porque nos ha comunicado algo a través de ese simple acto del "no mirar".

La siguiente imagen se trata de una polaroid en color, que según datos de la misma nos habla del Septiembre de 1967. Un dato escrito a bolígrafo azul en la parte superior de la misma nos dice que la imagen está realizada en Alicante. Una muchacha joven, como de unos 23 años aparece en la izquierda, una señora de unos 65 en medio y a la derecha una mujer de unos 40. Parece claro que es una imagen familiar de una agradable tarde de verano, sólo eso. Y es sólo eso, es cierto, ¿qué tiene de especial?, otra vez entran en juego varios elementos, como la fecha y más significativamente el escrito en bolígrafo azul. No querían olvidar el lugar de esa fotografía. ¿Y qué ha hecho que esta imagen ahora esté entre mis manos?, ¿acaso podría imaginarse que esa polaroid estaría ahora, en 2009, en la casa de una estudiante de fotografía en Canarias?, son reflexiones muy simples, pero son las que son, no hay más, es el acto de hablar sobre el poder "rotativo" y objetual de la fotografía, de su transgresión, de su perdurabilidad al paso del tiempo.

Por último me decidí por otra imagen en blanco y negro. Ésta es la más interesante para mí por varias razones. Se trata de un niño de unos 7 años apoyado en una superficie o pared blanca. Tiene una mano tras su espalda y otra suelta. Jersey blanco y pantalón corto del mismo color. Corte de pelo recto por delante, a modo de flecos, mira a la cámara pero con los ojos semicerrados, como intentando enfocar, tiene una expresión también un tanto enigmática, como la señora de la primera fotografía comentada. Lo mejor de esta imagen son unas palabras escritas a tinta negra, con letra curva hacia delante que se encuentran tras el papel fotográfico:

"Muchos BESOS"

jueves, 13 de agosto de 2009

martes, 11 de agosto de 2009

Primeros proyectos en torno a la narración como discurso (2008)






Lo que nos podría pasar a nosotros

Propongo un análisis de la utilización de la ficción, de la construcciones esceneográficas, de el uso del espacio como escenario de comportamientos, de participación y modificación.

Me gusta observar lo que me rodea, hablar sobre lo que veo para luego reconvertirlo y reinventarlo. Es como elaborar escenografías y ficcionizarlas para crear situaciones como si fueran algo real, sugerir situaciones, crear ambientes, personajes que se fragmentan en el espacio, un salto, un movimiento, un gesto, una esquina, un hueco.

Estos escenarios enigmáticos, fragmentados y los personajes que participan en él son como representaciones de estados de ánimo, de la mente, como un psicoanálisis. Son como fotogramas extraídos de un sueño. Me interesan esos instantes, esos momentos extraídos a modo de fotogramas para luego construir una narración no lineal, de manera que cada fotograma pudiera derivar en otras historias.

El transfondo que apoya la construcción de estas piezas es un gusto por los juegos visuales y narrativos que planteen enigmas y requieran una interpretación.
Creo que la ficción es una metáfora de la realidad, creo que hay ficciones más reales que la vida misma, la ficción nos permite reinventar.

La ficción puede tornarse perversa, irónica, bajo su aparente insignificación al presentarse como ficción (y por tanto irreal), siempre queda la inquietud de imaginar que eso pudiera ser real, que verdaderamente provocara un daño, una modificación, un cambio en el espacio y en sus individuos. La ficción puede ser siniestra como la imagen, y una imagen es más siniestra en cuanto se parece más a lo real.

Cuando tenemos claro que una imagen es ficción, no nos inquieta, no nos abruma, pero en el momento en que nos preguntamos ¿esto es real?, ¿de verdad sucedió?, se crea en nosotros un temor, el miedo a identificarnos con lo que allí sucede, lo que nos podría pasar a nosotros.

Nazaret Umpiérrez del Río

viernes, 17 de julio de 2009

Susan Sontag

En relación al post que publiqué hace unas semanas sobre la fotógrafa Annie Leibovitz, no menos merece la vida y obra de quien fue su compañera sentimental, la escritora, ensayista y directora de cine Susan Sontag.
Sólo he tenido oportunidad de leer uno de sus famosos ensayos, Sobre la fotografía, interesantes y frescas reflexiones de la escritora en torno a la relación de las sociedades con la imagen, cómo ésta afecta a la vida política y social.

Sin más dejo un poco de su biografía y un pequeño vídeo que la resume:

(Nueva York, 1933) Escritora y directora de cine considerada una de las intelectuales más influyentes en la cultura estadounidense de las últimas décadas. Su padre, Jack Rosenblatt, que había trabajado como comerciante de pieles en China, murió de tuberculosis pulmonar cuando Susan tenía apenas cinco años. La niña recibió el apellido del hombre con quien su madre se casaría siete años después: el capitán Nathan Sontag.

En esos días, la familia se instaló lejos de Nueva York, en lugares que parecen simbolizar la antítesis de esa ciudad: Tucson, Arizona, y Los Ángeles, California, fueron las primeras residencias de la niña. Sontag fue una estudiante precoz; a los quince años, ya había terminado sus primeros estudios e ingresado en la Universidad de California en Berkeley.


Susan Sontag

Su estancia no duró mucho, pues un año después, en 1949, pidió el traslado a la Universidad de Chicago, donde se licenció en letras en 1951. Para entonces, ya se había casado con Philip Rieff, profesor de sociología. La pareja se mudó a Boston poco después del matrimonio, para que Sontag continuara sus estudios en la Universidad de Harvard. Allí nació su hijo David (1952), también escritor.

Entre 1955 y 1957 Sontag cursó el doctorado en filosofía y, además, trabajó junto con su marido en el estudio Freud. La mente de un moralista, que de alguna manera puede considerarse su primera publicación; al mismo tiempo, sin embargo, su matrimonio comenzó a fallar. Sontag y Rieff se divorciaron a fines de los años cincuenta, y en 1957 ella viajó a París para continuar sus estudios en la Sorbona. Tenía veinticuatro años y había vivido en cinco ciudades.

Cuando regresó a Nueva York, Sontag comenzó una carrera académica que parecía acorde con su preparación, pero no tanto con sus intereses: tras iniciarse como conferenciante de filosofía en el City College y en el Sarah Lawrence College, pasó a la Universidad de Columbia, donde fue profesora en el Departamento de Religión durante cuatro años.

Fue una época definitiva: Sontag había comenzado a escribir con intenciones serias, y en 1963 apareció su primera novela, El benefactor. El libro le abrió las puertas de varias publicaciones neoyorquinas: durante los años sesenta, escribió con frecuencia para Harper’s y The New York Review of Books, entre otras, pero sobre todo fue una especie de colaboradora de planta de The Partisan Review.

El momento histórico no podía ser más propicio: la intelligentsia estadounidense ya había comprendido la importancia cultural de los años sesenta; los lectores buscaban afanosamente firmas capaces de interpretar lo que estaba ocurriendo. Sontag fue una de las voces más autorizadas, pues exploraba la distancia que hay entre la realidad humana, cultural, artística y nuestra interpretación de esa realidad. En 1968 apareció el libro que reunió esos ensayos, Contra la interpretación, que se convirtió inmediatamente en bandera (o, al menos, en una de las banderas) de su generación.

Ensayista de una generación

El eje del libro es una oposición radical a la búsqueda de significados en la obra de arte, y la defensa de la intuición como medio para acercarse a la experiencia del fenómeno artístico. Con él, Sontag adquirió una reputación de intelectual independiente y al mismo tiempo se reveló como una mujer capaz de reinterpretar la vida americana a la luz de las culturas clásicas europeas.

La mezcla no era, ni es aún, usual; y desde ella, desde su nuevo estatus como comentarista eximia de la cultura estadounidense contemporánea, Sontag renovó el ensayo sofisticado y cosmopolita y lo transformó en un instrumento capaz de indagar en las drogas y en la pornografía, en la política y en la literatura occidental. Estos temas forman parte de su segundo libro de ensayos, Estilos radicales, publicado en 1969.

En ese momento, muchos la veían como la intelectual reina de Estados Unidos. No era para menos: como artista y como pensadora, Sontag seguía extendiendo su campo de influencia. En uno de sus ensayos había escrito con admiración acerca de Ingmar Bergman, y el cambio de década la vio estrenándose como guionista y directora de cine. Sus películas Duelo de caníbales (1969) y Hermano Carl (1971) fueron realizadas en Suecia, país del que llegaría a ser algo así como una ciudadana adoptiva.

Después visitó Israel, donde rodó Tierras prometidas (1973), un documental sobre las tropas israelíes en losAltos del Golán. Ninguna de estas tres producciones recibió la atención prevista, aunque su realización dio lugar a uno de los ensayos-clave de la época: Sobre la fotografía (1977). El libro, una nueva reinterpretación sontaguiana del mundo, no venía ilustrado con fotografías; en él, la escritora reivindicaba la potencia y la autoridad de la palabra escrita.

Activismo y compromiso

Por esas fechas, la autora tenía otras preocupaciones perentorias, pues llevaba varios meses enfrentándose a un cáncer. Al tiempo que soportaba el arduo tratamiento contra la enfermedad, Sontag, como todo escritor genuino, ponía la experiencia por escrito. El resultado fue La enfermedad y sus metáforas. Diez años más tarde, el ensayo fue ampliado con El sida y sus metáforas. Ambos textos examinan la forma en que los mitos de ciertas enfermedades crean actitudes sociales que pueden resultar más dañinas para el paciente que las enfermedades mismas.

A fines de los años setenta Sontag fue nombrada miembro de la Academia Americana de las Letras. Su papel como activista de los derechos humanos empezaba a ganar en intensidad; a partir de entonces, su presencia pública se hizo más frecuente, y más frecuente fue también su implicación en organizaciones, tanto literarias como políticas.

Entre 1987 y 1989 presidió el Pen American Center. La labor que llevó a cabo desde allí, a favor, sobre todo, de escritores encarcelados, anticipó su papel de figura pública, que se hizo palpable durante la década siguiente, y quedó condensado, sobre todo, en su viaje a Sarajevo, una de las demostraciones más célebres y mediatizadas de compromiso de un escritor con el mundo.

Para cuando llegó a los escenarios de la guerra, además, Sontag ya había publicado El amante del volcán (1992), una novela que se convirtió en best-séller; de manera que la mujer que montó Esperando a Godot en un teatro bombardeado y a la luz de las velas en medio de Sarajevo, una ciudad sitiada por la guerra, era mucho más que una ensayista para minorías. Tras pasar allí varias temporadas, Sontag fue nombrada ciudadana honoraria de Sarajevo.

En 2000 Sontag publicó su cuarta novela, En América, la historia de una inmigrante polaca del siglo XIX. La novela recibió el National Book Award, y al año siguiente mereció el siempre polémico Premio Jerusalén. En 2003 la autora compartió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras con la marroquí Fátima Mernissi, y fue galardonada con el Premio de la Paz que otorgan los libreros alemanes. El año anterior había aparecido Ante el dolor de los demás, un breve ensayo que une dos de sus obsesiones: las imágenes y la guerra. El libro defiende el derecho de los hombres a cerrar los ojos ante las imágenes de violencia que los asedian todos los días. Todos saben, sin embargo, que Sontag ha dedicado su vida a practicar exactamente lo contrario.

La posición de Susan Sontag en la literatura estadounidense es un lugar de conflicto: en un país al que los escritores no suelen importarle demasiado, Sontag ha motivado debates de altura y diatribas descarnadas acerca de su obra, por supuesto, pero sobre todo acerca de su persona. En Estados Unidos, el hecho de que un novelista intervenga en política, interior o internacional, no es bien recibido.

Sontag ha ido mucho más allá: ha visitado países en guerra; ha fustigado a los gobiernos estadounidenses con tanta dedicación como ferocidad; ha asumido, en definitiva, el papel de portavoz del intelectual comprometido. Desde su posición de neoyorquina arquetípica, ha ido por el mundo representando una ética del intelectual contemporáneo que no es frecuente, y la ha acompañado con textos de calidad constante y de naturaleza siempre controvertida.

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sontag.htm

http://www.youtube.com/watch?v=jS4d1jFc7AQ


martes, 14 de julio de 2009

En torno a las pulsiones y la actividad artística como terapia

El cuerpo (y la mente) son construcciones fundamentalmente sociales y culturales.
A raíz de la lectura de algunas obras de Judith Butler, intelectual y destacada pensadora feminista, como Deshacer el género, y relacionándolo con el tema de las pulsiones, extraigo diversas reflexiones en torno a la naturaleza de la construcción humana.

Las pulsiones se hacen presentes en el aparato psíquico y son controladas, reprimidas y reducidas mediante las leyes hegemónicas existentes.
Creo que la violencia es algo presente e innato en todo individuo, es una pulsión, es natural en el ser humano, sólo que este es medido y controlado mediante las influencias sociales y culturales.

Esto me recuerda a un debate que mantuve con una profesora de escultura durante la facultad, a la que yo le decía que pensaba que la violencia era natural, ella me miró con ojos sorprendidos como si lo que estuviera diciendo fuese un disparate.
Que la violencia pueda o no ser beneficiosa para la convivencia en sociedad (para ello es controlada y castigada), no quiere decir que sea propio de desequilibrados mentales.
El cuerpo y por derivación el sexo, no tiene lugar, no es reconocido en el espacio público, no puede manifestarse en él como tal. El cuerpo es controlado hasta en el espacio privado. Adquirimos unas conductas de comportamientos de nuestros cuerpos, cómo debemos cubrirlos (dependiendo del género, aunque éste como tal lo hayamos limitado a una dualidad única de hombre-mujer), como debemos caminar, sentarnos, movernos, mirar o hablar, con quién debemos acostarnos y con quién no.
Me produce escalofríos pensar hasta qué punto no somos individuos, sino productos de una construcción social y cultural prefabricada, de cómo dependiendo de la cantidad de represión que hayamos sufrido de nuestras pulsiones naturales desarrollaremos carencias, angustias y ansiedades.

El arte es un arma contra las represiones sociales de las pulsiones, el arte, bajo esa capa de bonito e insignificante saca a relucir todas nuestras más crudas realidades, nuestras carencias, ansiedades y represiones. El arte es fundamentalmente dramático.
El arte nos permite transformarnos, explorarnos y acercarnos a nosotros mismos como no podríamos hacerlo de cualquier otra manera.

“Nunca estamos exactamente presentes ante nosotros mismos o ante los otros. Por tanto, no somos exactamente reales para el otro, no somos siquiera bastante reales para nosotros mismos. Y esta radical alteridad es nuestra mejor oportunidad de atraer y de ser atraídos por los otros, de seducir y de ser seducidos. Dicho simplemente, nuestra oportunidad para la vida”.

Esta cita me invita a pensar en torno a la poca evidencia del ser humano. Un sujeto nunca es evidente, siempre puede sorprenderte y a la vez sorprenderse a sí mismo. Creo que son las preguntas y no las respuestas, las que arrojan significado a la existencia.

Nazaret Umpiérrez del Río

viernes, 10 de julio de 2009

Visionado de trabajos del XXII concurso EFTI

Enlace a los visionados de los trabajos ganadores y finalistas del XXII concurso EFTI que ya había mencionado.
El trabajo que me fue seleccionado aparece en el séptimo lugar comenzando por debajo.

http://www.efti.es/site/microsite/concurso_junio09/index.html

miércoles, 24 de junio de 2009

Finalista concurso EFTI

Hace unos días presenté la serie Pink´s portraits al XXII concurso EFTI de fotografía, cuyos premios consistían en el regalo del Máster Internacional de fotografía de la misma escuela (en el caso del primer premio) y el descuento del 50% del mismo máster (en el caso del segundo premio). Luego se mencionaban a 3 finalistas principales y una veintena de finalistas.

A concurso se presentaron 135 obras, y entre los premios y finalistas sumaron 31 propuestas, de entre los cuales se escogió mi trabajo.
No es un gran logro, pero teniendo en cuenta que vengo del curso básico y que generalmente se presentaron alumnos que están terminando estudios avanzados en la escuela, no me puedo quejar.

¿Suerte de principiante?, me conformo!.



sábado, 20 de junio de 2009

Annie Leibovitz en Madrid



Había comentado hace unos días que se está celebrando en este mes de Junio y el próximo el festival internacional de fotografía PhotoEspaña 2009 en Madrid. Ya he visto muchas de las muestras que se ofrecen en las sedes oficiales y galerías, pero ninguna me ha hecho disfrutar tanto como la que fui a ver ayer por la tarde en la Sala Alcalá 31.
Hace dos días se inauguró en dicha sala una antología de la famosa fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz, fotografías como la de Jonh Lennon desnudo abrazado a Yoko Ono horas antes de que el músico fuera asesinado y publicada en la revista Rolling Stone, es una de las instantáneas que elevaron el estatus de la fotógrafa.

Para los que conozcan un poco a Leibovitz sabrán que es muy conocida por fotografiar a infinidad de famosos (actores, actrices, políticos, fotógrafos, artistas, etc), pero se conoce menos la otra parte de su fotografía, la personal.

En la muestra que presencié ayer tarde en la Sala Alcalá 31 (formada por unas 200 instantáneas) la fotógrafa no solo nos ofrecía sus trabajos profesionales o comerciales, que por cierto, geniales casi todos ellos, sorprendente en algunas de ellas la iluminación y nitidez (la fotografía de Demi Moore desnuda y embarazada parece casi una pintura de la riqueza cromática y presencia que posee), sino que también podíamos "presenciar" su vida privada a través de fotografías familiares e íntimas (como las de su vida con la que fue su compañera también famosa, la escritora Susan Sontag, mostrando fotografías de sus viajes juntas a Sarajevo, Egipto, París, etc. así como los últimos dias de vida de Sontag).

Fueron todas esas tomas familiares y privadas las que me pusieron los pelos de punta, en especial un retrato que la fotógrafa hizo a su madre, y muchas de las instantáneas que hizo en sus viajes con la escritora, para luego, llegando casi al final del recorrido de la muestra, ver una serie de imágenes de Susan en la cama del hospital, con mirada apagada. Fue como ver una película a través de fotogramas, pero como si no estuviera montada aún.

Si tienen la oportunidad, recomiendo a Leibovitz antes que cualquier otra muestra del festival, que aunque tiene trabajos muy buenos de una gran diversidad de fotógrafos, ésta es de las mejores bajo mi punto de vista. Ayer tarde tuvimos que esperar cola debido a la cantidad de gente que acude a esta exposición, y cuando salimos de ella, había todavía más en la puerta y alrededores.

Mi consejo, ir con tiempo, pues son mas de 200 instantáneas que merecen la pena disfrutar sin prisas.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/retratos/Susan/Sontag/ayudaron/superar/muerte/elpepucul/20090619elpepicul_2/Tes

miércoles, 10 de junio de 2009

primeras prácticas de iluminación

Hoy en clase hemos estudiado el control de la luz con fotómetro de mano y luz continua. Algunas nociones de la utilización del fotómetro, una lámpara de tungsteno, un paraguas, un panel para reflejar la luz y cómo no, un modelo.

Esta es la toma más interesante que capté para mi gusto.

miércoles, 3 de junio de 2009

PhotoEspaña09



No me ha podido coincidir mejor mi estancia en Madrid con mis ganas de ver lo más nuevo, al menos en lo que a fotografía se refiere. Hoy comienza el XII Festival Internacional PhotoEspaña y ya me he comprado la guía de fotógrafos y exposiciones para recorrer las salas y galerías en las que se enmarca la producción del festival. Para los interesados les dejo una breve introducción al programa del festival de este año:

Madrid se vuelve a vestir de fotografía: PHotoEspaña 2009 se celebrará del 3 de junio al 26 de julio y ofrecerá en su duodécima edición una propuesta con 72 exposiciones, 31 en la Sección Oficial, 6 en otras salas y 35 en el Festival Off repartidas en un total de 60 espacios expositivos entre museos, galerías, centros de arte y salas de exposiciones. Participarán en el Festival 248 artistas y creadores de 40 nacionalidades.

La Sección Oficial de PHE09 desarrollará el tema de Lo cotidiano. El Festival contará con exposiciones de artistas de diferentes generaciones, procedencias geográficas y tendencias estéticas y conceptuales, centrándose preferentemente en producciones recientes pero mostrando también momentos históricos en que la conexión entre lo fotográfico y lo cotidiano han adquirido una especial importancia. La Sección Oficial se completará con exposiciones históricas y de grandes maestros y abrirá de nuevo sus puertas a proyectos invitados. Por su parte, el Festival Off reunirá las mejores propuestas expositivas de las principales galerías de arte de Madrid.

La nueva edición de PHotoEspaña consolida sus sedes de Madrid, Lisboa y Cuenca. En esta edición, el Museu Colecção Berardo de Lisboa, participará en el Festival con dos exposiciones; Cuenca, sede de PHotoEspaña por tercer año consecutivo, acogerá OpenPHoto, programa de exposiciones formado por propuestas de embajadas e instituciones de 8 países; y como novedad, Alcalá de Henares se incorpora al Festival acogiendo los talleres de fotografía de Campus PHE.

PHE09 profundizará de manera especial en los Programas pedagógicos y profesionales. Se incorporará a la oferta del Festival Campus PHE Edición de Libros, un programa para proyectos editoriales que tendrá lugar en el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo en Móstoles y que se une a Campus PHE Grandes Maestros, talleres de fotografía y clases magistrales que se celebrarán en Alcalá de Henares. Además, Descubrimientos PHE amplía su convocatoria y celebra visionados de porfolios en Lima y México DF. Por primera vez, PHotoEspaña y la Fundación Banco Santander organizan un Programa educativo para jóvenes en el que participarán 198 alumnos de 6 institutos de Madrid. Los Programas para públicos, dirigidos a personas de cualquier edad y formación interesados en la fotografía, incluirán visitas guiadas y programas familiares. La Fundación Canal organizará el concurso El agua de Madrid y talleres de fotografía para niños y jóvenes.

Este año la organización asume un nuevo reto, la difusión y proyección internacional de PHotoEspaña organizada en torno al programa PHotoEspaña Internacional. Este ambicioso plan, que se desarrollará en parte fuera de los meses de junio y julio, fechas tradicionales del Festival, promueve la difusión de las exposiciones y los programas profesionales más allá de las fronteras españolas. La programación expositiva de PHE09 contará con dos sedes fuera de España. Portugal acogerá de nuevo dos exposiciones de la Sección Oficial y, por primera vez, Italia será sede del Festival con el apoyo de la Consejería de Cultura, Deporte y Turismo de la Comunidad de Madrid dentro del programa Made in Mad, en Milán a partir del mes de octubre. La internacionalización se aplica también a los Programas pedagógicos y profesionales. Así, PHotoEspaña organiza el visionado de porfolios Descubrimientos PHE Madrid, Lima, México DF con el apoyo del Instituto Cervantes, la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), el Centro Cultural de España en México DF y el Centro Cultural de España en Lima.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/vida/cotidiana/protagoniza/PHotoEspana/2009/elpepucul/20090325elpepucul_3/Tes

Página oficial del festival: www.phe.es/festival/



lunes, 1 de junio de 2009

En Madrid

Ya comenté en un post publicado en el mes de Marzo que en Junio estaría por la capital española, y así es. Llegué hace dos días y hoy he tenido la primera clase en la escuela EFTI de fotografía.

Por lo que descubrí hoy, la EFTI además de escuela también es sala de exposiciones y justo al entrar al edificio te encuentras con una exposición que se realiza cada mes de diferentes fotógrafos, tanto profesionales como de alumnos de la escuela (este mes expone un fotógrafo profesional de nacionalidad cubana, tiene tomas muy buenas que giran en torno a la visión que tiene el hombre cubano de la mujer, realizadas en las calles del propio país).

Las aulas dedicadas a los cursos de fotografía digital (pues en la escuela se imparte también fotografía analógica) disponen de un ordenador "iMac" por alumno para los trabajos de edición, varios platós para realizar prácticas voluntarias por tu cuenta con disponibilidad de un "tutor de guardia" para dudas o aclaraciones si lo necesitas, biblioteca con opción de préstamos y wifi. Además cada Viernes se realizan actividades dentro de la escuela para todos los alumnos (conferencias, proyecciones, etc), así como descuento en algunas tiendas de fotografía.

Ya me habían hablado muy bien de esta escuela y por eso decidí venir para conocer el ambiente, y lo cierto es que la primera impresión está más que bien. Ya contaré más cuando acabe el curso.

Ahora aprovechar los ratos libres para verme exposiciones y llevar la cámara por ahí para ir practicando lo aprendido en clase.

Para interesados dejo por aquí la página web de la escuela:

www.efti.es

martes, 26 de mayo de 2009

Retomando actividades

Por fin he retomado la música que había dejado abandonada hace cuatro años, el cargo de conciencia no se me ha ido durante esos años, aunque en la facultad siempre estuve en contacto aunque sea mediante la lectura de artistas que utilizaban la música o el sonido como elementos en sus piezas, o mediante la obra de Jonh Cage.

Esta vez me decidí por un intrumento moderno y de sonido elegante, bajo eléctrico. Los registros semigraves siempre me han llamado la atención, la primera vez escogí violín después de que me dijeran que no había violoncello, y también probé con el trombón, ambos instrumentos con el mismo registro que el bajo, y esta vez me apetecía aprender a tocar musiquita moderna, así que me decidí por este último.

Hoy tuve la prueba de acceso (la escuela ya se está llenando de gente en comparación con hace unos años), tocar un par de notas de algunas canciones de Coldplay que me había estado estudiando con un programita de ordenador bastaron para ser admitida de inmediato (en tres días que llevo tocando no me quejo).
Sólo espero no volver a abandonar la música, aunque sea llevándome a partir de ahora el bajo allá donde vaya.

Como complemento al post de "mujeres batería", algunas mujeres bajistas, que tampoco es muy común por los escenarios: De arriba hacia abajo, Kim Deal, Karin Axelsson, Kim Gordon, "Luli", Patricia Morrison, Melissa Auf der Maur, D´arcy y Trish Doan.
Como siempre, si queréis añadir a la lista, dejen en "comentarios".